Glosario

  • ALMORZAR: desayunar.
  • AMAGÜESTO: acción de asar las castañas en el tambor. Se solía acompañar de sidra dulce.
  • ANDOYA: elaborado con lomo de cerdo adobado, embutido y curado.
  • ARBEYOS: guisantes.
  • BOLLO PREÑAO: pequeño panes cocidos con un chorizo en su interior, muy típicos en las romerías y fiestas: EL DÍA DEL BOLLU.
  • BOROÑA: el antiguo pan de maíz, sustento diario en otros tiempos.
  • BUTIETSO: estómago del cerdo embutido con carnes adheridas a huesos, adobadas y curadas. Se consume acompañado a potajes.
  • CACHELOS: patatas cocidas cortadas en trozos grandes y sazonadas de pimentón dulce.
  • CACHO: recipiente de madera para beber de forma compartida el vino.
  • CAFÉ DE TIZÓN: café de puchero tradicional de los vaqueiros.
  • CARAMIETSA: cabeza de cerdo típica de carnaval.
  • CAXINAS: judías verdes.
  • CHOSCO: embutido curado, típico de Tineo y compuesto por lengua de cerdo, lomo y cabecera, sazonada con sal y pimienta con forma redonda e irregular. Su consumo es en lonchas, frío o caliente.
  • COMPANGO: componentes cárnico de la fabada, potajes y cocidos, compuesto por chorizo, morcilla y tocino.
  • COSTILLADA: comida a base de costillas asadas y chorizos.
  • CULÍN: cantidad de sidra que se escancia de una vez en el amplio vaso para cada una de las personas que beben la sidra.
  • FABADA: cocido compuesto por fabas y compango.
  • FABAS: las judías blancas e ingrediente principal de la fabada.
  • FARTURA: comida copiosa y abundante.
  • FERVIDILLO: vino blanco con azúcar calentado tomado en invierno.
  • FIYUELAS: frixuelos a los que se le añade sangre de cerdo.
  • FOGAZA: hogaza de pan que puede ser de harina de trigo, maíz o centeno, y en algunos casos mezcla de dos harinas.
  • FOLIXA: fiesta.
  • FORMIGOS: migas de pan, rebozadas y espolvoreadas de azúcar.
  • FRÉJOLES: denominación asturiana para las judías verdes planas.
  • FRIXUELOS: postre típico dulce que se suele comer con azúcar o miel y elaborado con leche, huevos, harina, levadura de polvo y sal.
  • GINDAO: anís de guindas.
  • GOCHO: cerdo.
  • GRIÑISPOS: grasa de cerdo frita.
  • IR DE SOPAS: comida familiar de las fiestas de los pueblos.
  • L.LACÓN O TSACÓN: lacón.
  • L.LARIEGA: cocina tradicional con el lar en el centro de la estancia.
  • MIÑUELOS: buñuelos.
  • PAPAS D´ARROZ: arroz con leche.
  • PAPAS: masa cocida de harina de maíz tostada, que posteriormente se come a cucharadas de esta masa mojada en leche hirviendo.
  • PAYETSA: sartén también usada como instrumento de percusión en la música tradicional.
  • PICADILLO: masa de carne de la matanza antes de ser embutida.
  • PITU CALEYA: pollo criado con alimentos naturales en los corrales de las casa y cuyo sabor es muy característico y muy apreciado.
  • POTE: el potaje o cocido más tradicional de Asturias, a base de carne, embutidos, berzas, patatas y fabas. Se denomina pote por el recipiente en que se elaboraba antaño.
  • QUISADIELLAS: postre de masa frita rellenas de nueces con azúcar.
  • RAMO: comida que festejaba el fin de una obra.
  • SAMARTÍN: matanza tradicional del cerdo.
  • SOBRECENA: comida después de la cena, antiguamente tras actividades comunitarias en invierno. También se llama garutsa.
  • TORRÉDANOS: torreznos, tocino frito.
  • TRUITAS: truchas fritas. La comida de este plato se llama truitada.
  • TSEITE TIESTA: cuajada natural.
  • TSENGUANIZA: longaniza.
  • UNTO: grasa animal que tradicionalmente se usó como sustituto del aceite en la cocina.
  • UÑOS: manos de los cerdos consumidas cocidas.
  • XANTA: comida de mediodía. Almuerzo.